Let us trade

Giovanni Sgaravatti

Giovanni Sgaravatti

The European Union was built to restore peace and equilibrium in a continent wounded by the two World Wars. However, a second objective simplified the path towards the Union: the ambition of creating a European economic area. These two goals are the foundations of the EU. As Churchill emphasized, they are deeply connected with each other. The direct evolution of the second objective is the European Single Market (ESM). Having a GDP of 13 trillion euro and a population of 500 million people, it represents the largest economic area without barriers in the world. The abolition of customs duties, legislative obstacles and restrictions on the quantities of goods and services that can be exchanged, allowed to the EU member states to grow in synergy. 

The economic benefits directly related to the European Single Market are estimated at 8.5% of the EU GDP. These have generated an increase of the employment rate, creating 2.8 million jobs and stimulating the birth of 21 million new companies. The cornerstone of the European Single Market is the free movement of goods, capital, services and labour. In fact, the ESM is not just an efficient tool to strengthen the relationships and the cohesiveness among the countries, it also guarantees a regulated market with high standard of quality for the products exchanged. The European Commission establishes the safety and quality standards of the products to safeguard the consumers, taking care also about the protection of the environment.

The EU is also continuously changing and updating its regulation to follow the main social and economic needs of its citizens. For this reason, recently the debate has focused on technology, data protection (GDPR) and e-commerce. Today a relevant portion of the exchanges of goods are made online and this trend will grow in the next years. Therefore, the EU has devoted explicit attention to such sector, creating the Digital Single Market. The intention is reducing legal obstacles and inefficiencies that condition e-commerce performances, but also contributing to a fair legislation of the web. In this debate crucial aspects are: copyright protection, online products’ quality standards and consumers’ protection. The European Commission evaluated the potential impact on the European economy of the Digital Single Market at 415 billion euro per year.

The fundamental role of the EU to support the economy of member States is not limited to the European Single Market and internal synergies. Belonging to the Union, European countries have a significant power on the global market and they can defend their interests negotiating with the other world’s super powers such as the US and China. Some examples are anti-dumping measures, the rules on foodstuffs quality standards, on children’s toys or on pharmaceutical products and pesticides.

The volume of Italian exports between 2002 and 2018 rose from 266 to 463 billion euros, which (discounting for inflation) is equivalent to an increase of 44%. Of these 463 billion, 202 account for exports destined for countries outside the European Union (in 2002 they were 103 billion, which means an increase of 68%). Between 2002 and 2018, the EU negotiated and allowed the entry into force of 23 free trade agreements (FTAs) with as many countries. This type of agreements has often been criticized (with good reason) for the lack of transparency in the negotiations. The EU responded becoming the first institution in the world to publish all the approved chapters, whilst the whole agreement is still being negotiated. 

Furthermore, the highly controversial mechanism for resolving disputes regarding investments has also been completely revised, guaranteeing a high level of investor protection and at the same time maintaining the full right of governments to regulate and pursue legitimate public interest objectives such as the protection of health, safety or the environment (see the most recent agreements, such as CETA or the one with South Korea). 

Finally, one of the fears of skeptics is that of facing unfair competition for products protected at the EU level, such as indications of origin (IG). This fear is mostly unfounded since the EU has always fought to defend all the characteristic products of its territory, especially the Italian and French top products. With CETA, Italy obtained the recognition of as many as 41 IG (corresponding to 90% of the total), and in the first 5 months of 2019 the country saw an increase in exports of almost 13% (for a value of € 3.5 billions) with a strongly positive trade balance (import-export ratio of 1: 3), while with Japan, food exports grew by 80% with the recognition of 45 Italian excellencies (IGP).

Free trade agreements are often accused of being for the exclusive benefit of large companies and of hindering small businesses. In reality, FTAs benefit the most efficient exporting companies, be they large or small. Examples of Italian small and medium enterprises that have benefited from FTAs are: the family company of Crotone Astorino (which after the entry into force of the FTA with South Africa in 2015 began to export pasta for volumes greater than one ton, using ancient Italian grains); the Venetian design company Moving (that increased its turnover from the Chilean market by 51% between 2011 and 2015); the Trapanese company Graffeo Cravatte (nowadays enormously benefitting from the total abatement of customs duties with Canada, until yesterday at 16-18%). There are lots of success stories, please find some of those at this link.

Giovanni Sgaravatti and Michele Corio

References:

https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Extra-EU_trade_in_goods

https://ec.europa.eu/eurostat/web/international-trade-in-goods/data/database

https://www.ilsole24ore.com/art/l-export-alimentare-il-giappone-cresce-dell-80percento-grazie-all-intesa-la-ue-ACAKUo1?utm_medium=FBSole24Ore&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR3eW5tSa24ZIexS6NV5opSYiYPh2guHlCdAs-kShR2ZgePeSwqO2jR1ZLQ#Echobox=1574939055

http://www.infomercatiesteri.it/scambi_commerciali.php?id_paesi=39

http://ec.europa.eu/trade/policy/countries-and-regions/negotiations-and-agreements/#_in-place

http://ec.europa.eu/trade/trade-policy-and-you/in-focus/exporters-stories/#p=*&c=#filter-countries-Italy

https://www.ilpost.it/2019/02/13/approvato-accordo-unione-europea-singapore/ [not mentioned]

https://www.agi.it/estero/accordo_libero_scambio_ue_giappone-4170340/news/2018-07-18/ [not mentioned]

Emergencia climática y activismo global

La necesidad de actuar
 
 

Cualquiera que se haya tomado el tiempo de informarse y que sea intelectualmente honesto habrá notado cómo nuestra civilización galopa contra una pared. Ahora es inútil caminar en círculos: los efectos de la actividad humana en el medio ambiente son inequívocos y están bajo la mirada de todos. Para darme una idea general del fenómeno y el momento histórico en el que vivimos, decidí escribir este artículo. En la primera parte enumero una serie de datos incontrovertibles que describen la situación actual (e invito calurosamente a los más escépticos a verificar las fuentes). En la segunda parte, hago una breve consideración sobre la peculiaridad del problema. Después, presento los pronósticos del órgano más eminente sobre el tema: el panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC). Seguidamente, reporto algunas críticas dirigidas al IPCC, acusado por una porción de la comunidad científica de ser demasiado conservador en sus estimaciones. Finalmente, concluyo con referencias a grupos de trabajo e iniciativas para salvar lo que se puede salvar.

La situación hoy

Con el 2018 hemos dejado atrás el cuarto año más caluroso de la historia (desde el inicio de las mediciones), con 17 de los 18 años más calurosos en el nuevo milenio [1a] [1b]. La razón por la cual el Ártico continúa perdiendo un volumen de hielo a una tasa de aproximadamente 13% por década, siguiendo una tendencia creciente (se estima que entre 1975 y 2010 la pérdida de hielo es entre 55 y 65%, y en los últimos nueve años estos porcentajes han aumentado) [2]. Mientras tanto, los mares ya han crecido 80 mm desde 1993 [3] y se empieza a observar el impacto que tendrá el aumento de los océanos en la superficie total de las tierras emergidas (ver Florida, o las 5 islas en el medio del Pacífico eliminadas de mapas geográficos) [4]; [5]. Además de la inhabitabilidad de algunas áreas costeras, el cambio climático aumenta los episodios de sequía e inundaciones, por lo que los migrantes causados ​​por el calentamiento global continúan aumentando y las Naciones Unidas estiman que podrían alcanzar hasta mil millones antes del 2050 [6]. Mientras tanto, el permafrost en Siberia y Alaska comenzó a derretirse, liberando metano y probablemente desencadenando un mecanismo que no se puede detener [7]. Como si esto fuera poco, la contaminación y la sobreproducción económica están amplificando los efectos del cambio climático, dañando gravemente la biodiversidad del planeta. En 2016, el WWF declaró que estamos en medio de la sexta extinción masiva en la historia de la Tierra, con una pérdida del 58% de la fauna mundial entre 1970 y 2012 [8a], con una tasa de extinción animal que continúa aumentando (por ahora es entre 10 y 100 veces el promedio de los últimos 10 millones de años) [8b]. Lamentablemente, la lista todavía es larga: desde la acidificación de los océanos con la consiguiente aniquilación de ecosistemas enteros (ver arrecifes de coral), hasta ballenas muertas por indigestión plástica, incendios cada vez más frecuentes y más extensos, torbellinos y huracanes que aumentan de intensidad para la mayor energía presente en el aire, el derretimiento de los glaciares, etc. [9]; [10]; [11].

WWF 2016 Living Planet Report. El color intenso indica escasez absoluta de agua, el medio indica escasez de agua y el verde el estrés hídrico.

La reacción

El principal problema a la hora de abordar el cambio climático es la discrepancia entre su naturaleza global y la forma organizativa del hombre en múltiples estados. Además, las primeras señales de los efectos del cambio climático han sido localizados, causando mayores daños en los países más pobres. Esto ha contribuido a aumentar la sensación de que el cambio climático es sólo otro flagelo del hemisferio sur, y que nosotros en Occidente (los únicos líderes posibles de una concertación internacional atenta a la equidad energética) no nos veríamos muy afectados al final. Recientemente, sin embargo, los efectos se han empezado a sentir más fuerte y frecuente, ayudando a una sensibilización general tan tardía como indispensable. 

Perspectivas según el IPCC

Si bien el tiempo a nuestra disposición se está reduciendo sin cesar, sin preocuparse por los largos retrasos para la coordinación internacional, la temperatura del planeta ya ha aumentado a un grado y el daño comienza a volverse irreversible. Los pronósticos del IPCC nos dicen que incluso si pudiéramos mantener el aumento de la temperatura dentro de 1,5°C (hipótesis más favorable), en cualquier caso, se produciría un nuevo descenso de las barreras de los arrecifes de coral del 70-90%, un Ártico por primera vez sin hielo para el año 2100, un aumento de los mares entre 26 y 77 centímetros, una disminución del 9% en las cosechas de trigo, cerca de 1,5 millones de toneladas de pescado menos capturadas (con una población mundial en aumento), un aumento adicional de los fenómenos climáticos extremos y una reducción de las emisiones de CO2, disminución del 9% del agua dulce en el Mediterráneo[11]. Se estima que el aumento a 1,5°C se producirá entre 2030 y 2050. Para lograr este escenario “óptimo”, deberíamos empezar a partir de 2020 a reducir las emisiones globales de manera que nos situemos en la tendencia mostrada en el gráfico (b) abajo, donde se representa una reducción del 45% ya para el 2030 y tener cero emisiones para el 2055 (línea gris). Sin embargo, la cifra acumulada de emisiones de gases de efecto invernadero continuará aumentando durante algunas décadas (c) y (d). Esto se debe a que hemos activado mecanismos naturales que no se pueden desconectar con un interruptor (si va a 200 km / h y comienza a frenar, seguirás haciendo varios metros más de carretera que el punto del inicio de la frenada).

IPCC Summary for policymakers 2018 Special Report, SPM.1

Crítica

Es aterrador pensar que la forma de situarse en la tendencia representada en el gráfico (b) no se ha emprendido y no hay nada que sugiera que será en los próximos cuatro meses. En contraste, en las principales potencias mundiales abundan gobernantes escépticos al clima como en Rusia, Estados Unidos y Japón. Sin mencionar el Brasil, donde hemos recientemente observado una reanudación de la deforestación en la Amazonía [12], Polonia, cuyos líderes políticos no tienen intención de sustituir el carbón como principal fuente de energía de Polonia, ni China, que declara guerra contra el cambio climático, pero al mismo tiempo (en parte por necesidad, en parte por interés) financia centrales eléctricas de carbón en el extranjero y tiene una participación mayoritaria en la empresa más contaminante del mundo[13][14].

Global Carbon Budget 2018, Corinne Le Quéré et al. (para comparar con el gráfico (b) arriba)

Este panorama político es probablemente uno de los factores que impulsan cada vez más a los investigadores a estar en desacuerdo con los Pronósticos del IPCC, y etiquetándolos como demasiado optimistas. El frente de los escépticos es muy amplio, así que menciono sólo las figuras prominentes: Peter Wadhams, uno de los glaciólogos más conocidos del mundo, Jem Bendell, profesor de la Universidad de Cumbria (Reino Unido), Mayer Hillman, científico que dedicó su vida al transporte Sostenible y al medio ambiente, Stuart Scott, fundador y presidente de Transition University (EE.UU.), Guy McPherson, Profesor Emérito de la Universidad de Arizona, James Hansen Ex Director del Instituto Goddard de la NASA.

Lo que se le reprocha al IPCC son básicamente tres puntos: 1) subestimar el impacto de metano liberado a la atmósfera como resultado de la disolución del permafrost, 2) considerar los efectos del cambio climático como lineal y no exponencial y 3) incluir en la ecuación las tecnologías de geoingeniería para extraer CO2 de la atmósfera en una escala actualmente inexistente. Wadhamas, por ejemplo, predice un septiembre sin hielo en el Ártico ya en un futuro próximo y un aumento en los mares entre 1 y 2 metros antes del final del siglo [15]. El profesor Bendell, después de un año sabático dedicado a la investigación, escribió un artículo titulado “Deep Adaptation” (rechazado por la revista científica que lo había enviado, porque el lenguaje era demasiado fuerte). En el periódico, Bendell escribe que ya no tiene sentido investigar sobre el desarrollo sostenible, un ámbito al que ha dedicado su vida, ya que el objetivo de 1,5°C y también el de 2°C serán ampliamente violados por los próximos 20 años y ahora deben hacerse todos los esfuerzos posibles para entender cómo adaptarse a un escenario de civilización posterior al colapso

Guardar lo que se puede guardar

El hecho de que las personas que han dedicado su vida al estudio y a la investigación sean tan alarmistas seguramente hace pensar. Por supuesto, el organismo más autorizado en materia de cambio climático es y sigue siendo el IPCC. Sin embargo, debemos reconocer que el panel sólo contiene previsiones que gozan de un amplio consenso en la comunidad científica a nivel internacional, así que tienen que ser conservadoras. Este artículo quiere invitar a los lectores, a que se informen, ahora hay una gran cantidad de bibliografía, artículos y documentales sobre el tema (en todos los idiomas) que permiten que cualquiera se haga una idea. En segundo lugar, me gustaría dejar claro la urgencia de una respuesta global; en una democracia esto sólo puede provenir de una fuerte presión popular sobre los gobiernos, por lo que hay que participar en movimientos como el de los Fridays for Future, o al menos apoyar a las organizaciones desplegadas para la protección del medio ambiente. Las acciones individuales son ciertamente importantes, pero se necesita inversiones al estilo del plan Marshall para ponernos en el camino correcto, tendencia descrita en el gráfico (b) del IPCC (arriba). Para los que quieren explorar más sobre el tipo de inversiones les sugiero que revisen el proyecto Drawdawn (también hay una charla de TED por Chad Frischmann traducida a 19 idiomas). Para que se produzca este cambio de marcha, es necesario votar con más prudencia, informar a los escépticos y salir a la calle, de lo contrario, estamos condenados.

Giovanni Sgaravatti

Featured image: Counries’ efforts to achieve the Paris agreement targets. Picture obtained from the collaboration of Climate Analytics, Ecofys and NewClimate Institute.

Bibliografia

[1a] https://www.climate.gov/news-features/videos/history-earths-surface-temperature-1880-2016 

[1b] https://www.ncdc.noaa.gov/sotc/global/201813#gtemp

[2] https://climate.nasa.gov/vital-signs/arctic-sea-ice/ ; https://journals.ametsoc.org/doi/10.1175/JCLI-D-19-0008.1

[3] https://sealevel.nasa.gov/understanding-sea-level/key-indicators/global-mean-sea-level

[4] http://sealevel.climatecentral.org/news/floria-and-the-rising-sea

[5]https://www.theguardian.com/environment/2016/may/10/five-pacific-islands-lost-rising-seas-climate-change

[6] https://www.unhcr.org/49256c492.pdf

[7] http://www.nature.com/articles/s41558-018-0095-z

[8a] https://www.worldwildlife.org/pages/living-planet-report-2016
[8b] Report of the Plenary of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services on the work of its seventh session (Maggio 2019)

[9]https://www.nationalgeographic.com/magazine/2018/08/explore-atlas-great-barrier-reef-coral-bleaching-map-climate-change/

[10] https://www.theguardian.com/commentisfree/2016/mar/30/plastic-debris-killing-sperm-whales

[11]https://ipccitalia.cmcc.it/ipcc-special-report-global-warming-of-1-5-c/
[12] https://www.ilpost.it/2019/07/29/amazzonia-bolsonaro/

[13]https://www.npr.org/2019/04/29/716347646/why-is-china-placing-a-global-bet-on-coal?t=1565430393525 ; https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-03-20/top-china-fund-sdic-joins-global-shift-away-from-coal-investment

[14]https://www.theguardian.com/sustainable-business/2017/jul/10/100-fossil-fuel-companies-investors-responsible-71-global-emissions-cdp-study-climate-change

[15] https://www.theguardian.com/environment/2016/aug/21/arctic-will-be-ice-free-in-summer-next-year

[Global Carbon emission picture from: https://blog.datawrapper.de/weekly-chart-greenhouse-gas-emissions-climate-crisis/]

Headline

Never Miss A Story

Get our Weekly recap with the latest news, articles and resources.
Cookie policy
We use our own and third party cookies to allow us to understand how the site is used and to support our marketing campaigns.

Hot daily news right into your inbox.