Como muchos otros países, Finlandia también entró en recesión debido a la crisis financiera del 2007. A medida que la tasa de desempleo aumentaba y mantener nuestros servicios públicos se hacía cada vez más difícil, muchas soluciones fueron propuestas. Una de las formas más ambiciosas de solventar los problemas financieros a los que se enfrentaba Finlandia fue la reinvención de nuestro sistema de ayudas sociales.
Tiempo atrás la naturaleza inclusiva de nuestro sistema de ayudas empezó a ser cuestionada acusándola de pasivizar a los finlandeses más pobres. Gran parte de las ayudas que alguien puede recibir se adjudican en función de los niveles de renta, de forma que en muchas situaciones el hecho de trabajar no aumenta los ingresos totales.Por supuesto este no es el objetivo de un sistema social cuyo objetivo debe ser el de proporcionar seguridad y ayudar a la gente en las situaciones adversas con las que se puedan encontrar en sus vidas. Cuando el sistema no promueve el hecho de beneficiarse del trabajo y de la vida activa pone en dificultades a la población en vez de ayudarla a recuperarse. La sociedad finlandesa ha tenido siempre un carácter inclusivo, ofreciendo a todos las mejores oportunidades posibles de auto empleo, pero parece que el sistema actual cada vez contribuye menos a ello.
Como solución a la falta de incentivos del sistema de ayudas sociales, la renta básica universal ha ganado aceptación en muchos ámbitos políticos. La idea de la RBU consiste en que todos los habitantes de un país, normalmente mayores de una determinada edad, reciban una cantidad fija de dinero cada mes. Los defensores de la RBU afirman que su implantación eliminaría el problema de la falta de incentivos de las ayudas tradicionales, pues la suma recibida no variaría en función de los ingresos. La izquierda política ve la RBU como una oportunidad para los trabajadores de tener más oportunidades de encontrar un trabajo gratificante, mientras que la derecha política una solución a los habituales problemas de falta de incentivos. A lo largo del espectro político la UBI se ve como una manera de dar posibilidades a la gente para asumir riesgos, crear nuevos proyectos y ayudarla a alcanzar sus metas, ya que siempre habrá un apoyo, un amortiguador de la caída si las cosas no funcionan de la forma esperada. Un ensayo escrito por el SITRA, un fondo creado por el gobierno finlandés que investiga para un futuro mejor, aporta un punto de vista interesante, declarando que la RBU podría significar el inicio de una nueva era del universalismo. En un mundo que durante décadas ha destacado el individualismo, la RBU es un derecho universal que debería ser entendido como un esfuerzo colectivo para el beneficio de toda la población. Esto debería tener un efecto de unión entre la gente en épocas difíciles en las que los avances tecnológicos parecen amenazar los empleos y el modo de vida de muchas personas.
Como de costumbre, la realidad no es tan de color de rosa como a priori puede parecer. En Finlandia los partidos políticos han sugerido niveles de renta que oscilan entre los 440€ y los 620€ mensuales, a los cuales se podría añadir algún otro tipo de ayuda que se mantendría del sistema tradicional. Esto significa que no todos los problemas por falta de incentivos se desvanecerían. Una RBU que garantizara un nivel de vida estándar aceptable requeriría unos niveles de impuestos tan altos que supondrían un enorme obstáculo para la economía activa incluso aquí, en Finlandia, donde ya existe una fiscalidad elevada. Al mismo tiempo algunos partidos temen que el hecho de proporcionar dinero de forma incondicional a la población la hará más pasiva a medida que estos ingresos estén garantizados, incluso aunque no estén contribuyendo a nuestra sociedad. Los diferentes puntos de vista sobre los efectos de la RBU y la falta de investigaciones empíricas recientes al respecto han que hecho que la experimentación sobre la RBU este entre las prioridades del actual gobierno finlandés.
A principios de este año se inició un experimento de la RBU en Finlandia. 2000 finlandeses de rentas bajas recibirán una retribución de 560€ mensuales durante dos años, durante los cuales se les hará un seguimiento. El objetivo del experimento es el de averiguar si el sistema de ayudas públicas se puede simplificar y cambiar, de forma que ayude a contribuir a la sociedad. Diferentes estadísticas, como por ejemplo la tasa de empleo, se irán siguiendo para tratar de averiguar si la RBU cumple con las expectativas que la acompañan.
Este experimento ha sido bien recibido por muchos, pero también ha generado algunas críticas. La cuantía de la renta se ha estimado como muy alta, pues una RBU implementada en Finlandia sería probablemente más baja debido al coste que esta supondría. Además la imposibilidad de realizar este experimento con diferentes niveles de renta aportados a diferentes sujetos receptores hace imposible estimar los efectos de diferentes cuantías de RBU.
A pesar de las críticas este es el camino que hay que seguir. A lo largo del planeta la gente se esta enfrentando a un mundo cambiante en el que los avances sociales y económicos dan forma a nuestra sociedad. Sobretodo a medida que los niveles de automatización aumentan, necesitamos hallar modos para asegurar que todo el mundo se beneficie del bienestar creciente y también de que aporte al bien común. Para tomar las decisiones correctas para el desarrollo de nuestra sociedad tenemos que basarnos en pruebas veraces, y una de las mejores maneras de conseguirlas es mediante ensayos aleatorios controlados. No solo recolectamos información valiosa sobre los efectos de un beneficio social universal, sino que este experimento también establece un precedente para evaluar innovaciones sociales y así encontrar las mejores maneras para que la especie humana siga avanzado. Esta prueba ha empezado a desarrollarse hace unos pocos meses, de forma que todavía no somos capaces de dar un veredicto sobre la RBU, pero dentro de dos años esperamos tener una imagen más clara sobre los modos de ayudar a la población a contribuir en la creación de una sociedad más próspera.
Traducción de Andoni Bengoetxea Artexe
Fuentes:
Roope Mokka and Katariina Rantanen, ”Perustulo ja uusi universalismi”. https://www.sitra.fi/artikkelit/perustulo-ja-uusi-universalismi/, Accessed 23.4.2017.
http://www.kela.fi/web/en/experimental-study-on-a-universal-basic-income. Accessed 23.4.2017.