Lenguas minoritarias y unión en la diversidad: el Minority SafePack

Los idiomas que hablamos constituyen los fundamentos de las sociedades en las que nos identificamos. Las sociedades forman culturas: comunidades conectadas por tradición y lengua. Por este motivo, Europa y de echo más o menos cada país europeo, siempre ha sido multicultural. Hoy en día, aun contando 27 Estados Miembros, Europa es un continente con muchas más culturas que países. Tanto como para darse una idea de lo diversa que es Europa, es suficiente mirar al increíble numero de idiomas que se hablan internamente a la Unión Europea. Dos docenas de idiomas pertenecen a la lista de los idiomas oficiales de la UE, sin embargo, se observan sesenta lenguas minoritarias y regionales dentro la misma Unión Europea [1].  Entre estos idiomas podemos hablar por ejemplo de los Sorbios (una minoría étnica de orígen eslava presente en Alemania, Polonia y Republica Checa), de los Frisios (un grupo étnico germánico presente en los Países Bajos y en Alemania) y muchos grupos más que hablan idiomas minoritarios en países en los cuales la cultura prevalente es otra.

Algunas lenguas minoritarias – y con aquellas sus propias culturas – están caracterizadas por diferentes niveles de autonomía en los estados en los que están presentes. Un ejemplo puede ser los que hablan Ladino dolomítico en Tirol del Sur (Italia), que por un lado poseen un cierto tipo de autonomía política con respecto a las provincias autónomas de Trento y Bolzano y por otro gozan hasta de un asiento en el ayuntamiento provincial de Belluno y otro en el de la Región Véneto [2]. Otros grupos mantienen sus tradiciones locales sin privilegios políticos extras. Como muchos de estos grupos arriesgan extinguirse [3], Europa puede y debe actuar.

Las medidas contenidas en el SafePack

Por esta razón, el Minority Safepack [4] ha sido creado. En principio fue una iniciativa de ciudadanos europeos (ECI – European Citizen’s Initiative), lanzada por la Unión Federal de Nacionalidades Europeas (FUEN – Federal Union of European Nationalities). El “pack” (paquete) de propuestas de reforma mete a disposición varios instrumentos con los que Europa puede defender los derechos de sus minorías. Entre tales, está la institución del Centro Europeo de Diversidad de Lenguas (European Language Diversity Center): una agencia descentralizada que fomenta diversidad lingüística y cultural sosteniendo los esfuerzos de los Estados Miembros.

El Minority SafePack propone también la consideración de la presencia de culturas e lenguas minoritarias como un importante valor agregado cuando se trata de juntar fondos de la UE para el desarrollo regional. Además, el paquete incluye reforma del copyright, libertad de servicio y medidas de recepción, que asegurarían el acceso de la gente a contenido audiovisual sin ser limitada por el geoblocking (el bloqueo de un canal televisivo en países a los que no pertenece) y otros obstáculos que no dejan disfrutar de los contenidos culturales en el propio idioma. Un ejemplo de esto, aunque sea banal, podría ser la transmisión de eventos deportivos que las minorías quisieran ver en el idioma de otro país, pero que no pueden a causa del geoblocking. De todos modos, el Minority SafePack no se trata solo de esto: podemos mencionar el importante hecho de la dificultad de acceder a la educación en su lengua madre, factor que hoy en día coloca las lenguas minorítarias en una posición en la que arriesgan de sufrir una asimilación cultural.  Como este ejemplo, podemos encontrar muchos más; temas y propuestas que enfrenta el Minority SafePack para defender las minorías con un impacto tangible.

Nada de riesgo de fragmentación

Las propuestas del Minority SafePack tienen muchas cosas en común. Ante todo, ofrecen el mejoramiento de la vida cotidiana en las minorías de los países. Enfrentan problemas reales y ofrecen una oportunidad para la UE de demonstrar su impacto. En Segundo lugar, puede ya ser aplicadas por las actuales instituciones europeas: la UE no tiene solo el apoyo popular, sino también la concreta capacidad de actuar.

Por último y más importante: ninguna propuesta del Minority SafePack representa un riesgo para las culturas mayoritarias de los Estados Miembros pues no nos llevará hacia la fragmentación de los Estados Miembros, sino lo contrario. Incluyendo las minorías de nuestro continente, podemos obtener una unidad más profunda y estable para futuras generaciones. Con los derechos de las minorías asegurados a nivel europeo, será más difícil para los movimientos independentistas agarrarse de los sentimientos de subrepresentación, insatisfacción y amenaza hacia la propia comunidad.

Minority SafePack
El Minority SafePack presentado a la Comisión Europea

De hecho, la UE fue construida para superar los problemas internos de los varios países singulares y para el bien de sus gentes, sin sacrificar el bienestar de los otros. Seguir adelante con el Minority SafePack no se trata solamente de un deber legal y de una obra moral, sino que también está indisolublemente conectado al objetivo de la Unión. Por cierto, esta es la idea a la base de la Unión Europea: la certidumbre que somos más fuertes cuando estamos unidos. Por este motivo, la UE representa la mejor garante para proteger a las lenguas minoritarias y las relativas culturas.

Con el Minority SafePack, la Unión Europea puede proteger culturas que de otra manera arriesgarían de desaparecer con el pasar de la historia, al mismo tiempo sin amenazar las instituciones de idioma mayoritario de los Estados Miembros. Es un conjunto de soluciones “win-win” que favorece a cada parte, y presenta un modo de promocionar unidad genuina y verdadera diversidad.

Más de un millón de ciudadanos Europeos han firmado para apoyar la Iniciativa de Ciudadanos Europeos (ECI) [5] y casi tres cuartos del Parlamento Europeo ya ha votado para una resolución que solicite la Comisión a actuar en este sentido. A los 50 millones de europeos que hablan una de las lenguas minoritarias [6], estas políticas unitarias les da esperanza. Entonces ahora no queda nada más que esperar que la comisaria Věra Jourová escuche estas voces y que la Comisión Europea decida de proceder con el proyecto legislativo para proteger la grande cantidad de minorías que viven en la Unión.

Joel Boehme

[1] https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2020/652086/EPRS_BRI(2020)652086_EN.pdf

[2] http://www.senato.it/japp/bgt/showdoc/17/DDLPRES/0/702274/index.html?stampa=si&aj=no&part=ddlpres_ddlpres1

[3] https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2016/589794/EPRS_BRI(2016)589794_EN.pdf

[4] http://www.minority-safepack.eu/

[5] https://europa.eu/citizens-initiative/initiatives/details/2017/000004_en

[6] https://www.europarl.europa.eu/EPRS/EPRS-Briefing-589794-Regional-minority-languages-EU-FINAL.pdf

 

Headline

Never Miss A Story

Get our Weekly recap with the latest news, articles and resources.
Cookie policy
We use our own and third party cookies to allow us to understand how the site is used and to support our marketing campaigns.

Hot daily news right into your inbox.